ECONÓMICO
La responsabilidad en la empresa hoy en día va mucho más allá del balance y de la cuenta de resultados, implica gestionar de forma sostenible todos los aspectos de la empresa y ser capaz de comunicarlo.
Los gestores, independientemente del tamaño de la empresa, tienen que preparar a sus empresas para adaptarse a los nuevos retos de la Sostenibilidad, generando riqueza hoy y no perjudicando a la del futuro.
Eso es el Desarrollo Sostenible.
ECONOMÍA SOSTENIBLE
La Economía Sostenible es un modelo económico que tiene como objetivo combinar el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medioambiente a la vez que cuidar los recursos para permitir la continuidad del propio modelo.
Estos principios se deben aplicar a todas las empresas independientemente de su sector o tamaño.
Las empresas, además, deben demostrar ante el mercado que su aportación se rige por esos principios.
Con ese objetivo, la administración ha establecido la obligación de emitir una serie e informes que deben seguir unos parámetros para poder ser validados.
¿Te ayudamos a definir los que aplican a tu empresa?

IMPUESTO DEL PLÁSTICO
El impuesto del plástico es tributo especial sobre los envases de plástico no reutilizables. En España está regulado por la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular y entró en vigor el 1 de enero de 2023.
Tiene un objetivo básico: reducir el consumo de plástico de un solo uso y fomentar la economía circular mediante la reutilización y el reciclaje.
¿A qué afecta? El ámbito de aplicación son envases de plástico no reutilizables, vacíos o que contengan productos, y también a productos semielaborados de plástico (preformas, láminas, etc.) y elementos de cierre, etiquetado o presentación.
plástico (preformas, láminas, etc.) y elementos de cierre, etiquetado o presentación.
¿Qué obligaciones tengo? La norma exige a las empresas:
- Autoliquidación del modelo 592
- Registro contable de existencias para fabricantes e importadores.
Facturación: en la factura debe indicarse:
- Kilogramos de plástico no reciclado.
- Cuota del impuesto.
- Porcentaje de plástico reciclado, si aplica (justificado con certificado).
- Certificación del contenido reciclado emitida por entidad acreditada.
Si quieres saber más, contacta con nosotros.
CSRD
La CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) es la Directiva de la Unión Europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, aprobada en diciembre de 2022, que sustituye y amplía la anterior NFRD (Non-Financial Reporting Directive).
Tiene un objetivo claro: hacer que las empresas informen de manera más detallada, comparable y verificable sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), de acuerdo con estándares comunes.
Si quieres saber si estás obligado a redactarlo y auditarlo, te ayudamos.
DOBLE MATERIALIDAD
La doble materialidad es un principio central de la CSRD y de los ESRS que obliga a las empresas a evaluar y reportar la sostenibilidad desde dos perspectivas complementarias:
Materialidad de impacto
Da respuesta a la siguiente pregunta: «¿Cómo afecta mi empresa al medioambiente y a la sociedad?»
Analiza los impactos actuales y potenciales, positivos y negativos, que la actividad genera sobre:
- Clima y emisiones
- Recursos naturales
- Biodiversidad
- Comunidades y trabajadores
- Derechos humanos
Materialidad financiera
Pregunta clave: «¿Cómo afectan los factores ambientales, sociales y de gobernanza a mi empresa?«
Evalúa riesgos y oportunidades que pueden impactar en:
- Ingresos
- Costes
- Activos y pasivos
- Acceso a financiación
- Valor de mercado
La Doble Materialidad es una excelente oportunidad para hacer una autoevaluación de la sostenibilidad en tu empresa. ¿Empezamos?

DECRETO ÓMNIBUS
El Decreto Ómnibus es una propuesta de la Comisión Europea con el objetivo de simplificar y alinear varias normativas clave en materia de sostenibilidad:
- CSRD
- CSDDD
- Reglamento de la Taxonomía UE
- Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono
¿Qué objeto persigue el Decreto Ómnibus?
- Reducir la carga administrativa para empresas
- Mantener estándares elevados de reporte ESG.
- Armonizar enfoques regulatorios en la UE para mayor coherencia.

Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño (PEPE)
El Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño establece un marco progresivo para cumplir con la normativa vigente, optimizar costes y mejorar la sostenibilidad de los envases mediante la prevención y el ecodiseño.
El RD 1055/2022 aplica a todos los envases y embalajes puestos en el mercado nacional por la empresa.
Los objetivos de prevención a tres años se resumen en:
- Reducción en peso: -10 % en envases de un solo uso.
- Aumento de contenido reciclado: alcanzar un mínimo del 30 % en envases plásticos.
- Aumento de la reciclabilidad: todos los envases diseñados para alcanzar ≥ 95 % reciclabilidad técnica.
- Reutilización: introducir formatos retornables en al menos el 20 % del porfolio.
El Plan de Prevención y Ecodiseño es una excelente oportunidad para introducir el concepto de economía circular en tu empresa.
Gestión de riesgos
La gestión de riesgos empresariales es un proceso estratégico que ayuda a una empresa a identificar, evaluar, priorizar y responder a los riesgos que podrían afectar el logro de sus objetivos.
¿Qué tipo de riesgos hay?
- Financieros
- Operativos
- Legales
- Ambientales
- Tecnológicos
Los riesgos de transición son aquellos que se derivan del proceso de ajuste a una economía con menos emisiones.
¿Cómo podemos gestionar esos riesgos?:
- Adaptación: reduce los impactos de los cambios climático, de afuera a adentro
- Mitigación: reduce la causa del problema, de dentro hacia fuera
- Transferencia: aseguradora
Tener un análisis de los riesgos aporta:
- Anticiparse a problemas y reducir pérdidas.
- Tomar decisiones más seguras y estratégicas.
- Cumplir con normativas y estándares internacionales.
- Proteger la reputación y sostenibilidad del negocio.
- Mejorar la resiliencia y competitividad.
¿Quieres conocer los riesgos de tu empresa? Contáctanos y lo analizamos juntos

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa representa a empresa que asume un compromiso voluntario con la sociedad y el medio ambiente, buscando un equilibrio entre rentabilidad, cuidado de las personas y sostenibilidad.
¿Cómo se integra en la empresa?
La RSC integra prácticas éticas, sociales y ambientales en su gestión y operaciones, más allá de cumplir solo con la ley o buscar beneficios económicos. Implica un compromiso con el entorno.
¿Qué aporta la RSC? Produce un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, generando:
- Confianza y lealtad de clientes, empleados y socios.
- Mejora la reputación corporativa.
- Acceso a nuevas oportunidades de negocio tales como certificaciones, licitaciones, mercados verdes, etc.
¿Quieres implantar una política de RSC en tu empresa? Te ayudamos

Economía Circular
Implantar una política de economía circular en la empresa significa pasar de un modelo lineal (extraer–producir–usar–tirar) a uno donde los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, reduciendo residuos y generando valor a través de la reutilización, el reciclaje y la innovación.
Esta es una de las claves para adaptarse a los nuevos tiempos y evitar riesgos de transición
¿Cómo la implantamos? Estos son los pasos:
- Diagnóstico inicial
Analizar el flujo de materiales, energía y residuos en la empresa, identificando puntos críticos: consumo de recursos, generación de desechos, pérdidas en el proceso productivo.
- Definir objetivos y alcance
Priorizar áreas de impacto: envases, embalajes, agua, energía, residuos orgánicos, logística.
- Diseño de la política
Principios de acción: eco-diseño, eficiencia de recursos, reutilización, reciclaje.
La política debe incluir: Compromiso de la dirección con la economía circular.
- Implementación de acciones
Ecodiseño: diseñar productos que duren más y sean reciclables.
Gestión de residuos: compostaje, reciclaje, valorización energética.
Logística inversa: recoger materiales/productos para reutilizarlos.
Modelos de negocio circulares: alquiler, reparación, reutilización.
Eficiencia energética e hídrica: reducir consumos, reutilizar agua, energías renovables.
- Capacitación y sensibilización
Formar al personal en buenas prácticas circulares.
Crear campañas internas de concienciación.
- Medición y seguimiento
Definir indicadores (KPIs): % de residuos valorizados, ahorro energético, reducción de emisiones, etc.
- Comunicación y mejora continua
Publicar resultados en informes
Certificarse en normas ambientales (ej. ISO 14001, ISO 14064, EMAS).
Revisar y ajustar la política según evolución del negocio.

Compras sostenibles
¿Cómo implementamos una política de compras sostenibles?
Una política de compras sostenibles busca que todo lo que adquiere la empresa (materias primas, productos, servicios) tenga en cuenta no solo precio y calidad, sino también criterios ambientales, sociales y éticos.
Lo primero es definir los principios y objetivos:
- La política debe alinearse con la estrategia de sostenibilidad de la empresa.
- Reducir el impacto ambiental de la cadena de suministro.
- Favorecer productos locales y de bajo impacto de transporte.
- Priorizar materiales reciclados, reutilizables o certificados (ej. FSC, Fair Trade, ISO 14001).
- Exigir condiciones laborales justas y éticas a proveedores.
- Criterios de selección de proveedores.
Debemos establecer requisitos básicos:
- Cumplimiento de normativas ambientales y laborales.
- Certificaciones de sostenibilidad.
- Planes de reducción de emisiones o gestión de residuos.
- Transparencia en la cadena de suministro
Implementar procedimientos de compra:
- Integrar criterios sostenibles en licitaciones y contratos.
- Establecer un sistema de evaluación de proveedores con puntajes (precio, calidad, sostenibilidad).
- Favorecer proveedores locales para reducir huella de transporte.
Seguimiento y evaluación
- Definir KPIs para comprobar la evolución. Porcentaje de proveedores con certificaciones sostenibles, de productos reciclados adquiridos o reducción de emisiones en transporte de insumos.
- Auditar periódicamente la cadena de suministro.
Las compras sostenibles es el primer paso hacia una economía empresarial sostenible en el tiempo y con garantías de futuro.